Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 36(3): 358-365, jul.-set. 2021. tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1347352

ABSTRACT

Resumen Introducción: la pandemia por SARS-CoV-2 ha conllevado la reestructuración de las unidades de endoscopía digestiva en el mundo, lo cual ha limitado los procedimientos endoscópicos y priorizado indicaciones de emergencia como la hemorragia digestiva alta (HDA). No obstante, existe escasa evidencia respecto a su impacto en la evolución y resultados. Objetivo: evaluar el manejo de la HDA en el contexto de la pandemia del coronavirus por SARS-CoV-2. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de marzo a agosto de 2020 en pacientes con diagnóstico de HDA e infección por SARS-CoV-2. Resultados: de 4320 pacientes con infección por SARS-CoV-2, 51 presentaron HDA al ingreso. La mediana de edad fue de 70 años. El 58,8 % era de sexo masculino. El 56,9 % tenía una puntuación de Glasgow-Blatchford (SGB) ≥12. El 21,6 % requirió soporte de oxígeno. Solo 34 pacientes (66,7 %) recibieron tratamiento médico; asimismo, 17 (33,3 %) recibieron tratamiento médico más endoscopia digestiva alta (EDA); de estos, a 6 (35,3 %) se les realizó endoscopia terapéutica. La enfermedad ulcerosa péptica fue el hallazgo más frecuente. Al comparar el tipo de tratamiento recibido, no hubo diferencias significativas entre el número de transfusiones de glóbulos rojos, resangrado, reingreso por HDA, estancia hospitalaria ni mortalidad secundaria a la HDA. La mortalidad global fue del 25,4 % (13 pacientes) y se debió, principalmente, al compromiso respiratorio por SARS-CoV-2. Conclusiones: se observa una reducción en el número de EDA de emergencia por HDA en la pandemia actual, así como un tiempo mayor al estándar para su realización. Más del 80 % de los pacientes que recibieron solo tratamiento médico evolucionaron favorablemente, y solo un tercio de los pacientes a quienes se les realizó una EDA requirió terapéutica endoscópica.


Abstract Introduction: The SARS-CoV-2 pandemic has led to the restructuring of digestive endoscopy units around the world, limiting endoscopic procedures and prioritizing emergency indications such as upper gastrointestinal hemorrhage (UGH). However, there is little evidence regarding its impact on evolution and outcomes. Objective: To evaluate the management of UGH in the context of the SARS-CoV-2 coronavirus pandemic. Materials and methods: Observational, descriptive, retrospective study carried out between March and August 2020 in patients with diagnosis of UGH and SARS-CoV-2 infection. Results: Of 4 320 patients with SARS-CoV-2 infection, 51 had UGH on admission. The median age of the population was 70 years and 58.8% were male. Glasgow-Blatchford Bleeding Score (GBS) of ≥12 was obtained in 56.9%. Oxygen support was required by 21.6%. 34 (66.7%) patients received medical treatment only, while 17 (33.3%) received medical treatment plus upper gastrointestinal endoscopy (UGE), of which 6 (35.3%) underwent therapeutic endoscopy. Peptic ulcer disease was the most frequent finding. When comparing the type of treatment received, there were no significant differences between the number of red blood cell transfusions, rebleeding, re-admission due to UGH, hospital stay, or mortality secondary to UGH. Overall mortality was 25.4% (13 patients), mainly due to respiratory failure due to SARS-CoV-2. Conclusions: A reduction in the number of emergency upper gastrointestinal endoscopies for UGH was observed during the current pandemic, as well as a longer than standard time for their performance. More than 80% of patients who received medical treatment alone evolved favorably and only one third of the patients who underwent UGE required endoscopic therapy.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Therapeutics , SARS-CoV-2 , Gastrointestinal Hemorrhage , Oxygen , Patients , Retrospective Studies , Endoscopy, Gastrointestinal , Erythrocyte Transfusion , Endoscopy , Hospitals , Length of Stay
2.
CoDAS ; 31(5): e20180130, 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1039619

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Describir el nivel de vocabulario pasivo en niños y niñas pertenecientes a la etnia mapuche, utilizando el Test de Vocabulario en Imágenes versión Revisada (TEVI-R). Método Se llevó a cabo un estudio de corte transversal. Participaron 26 niños, de ambos géneros cuyas edades fluctuaron entre 4 y 7 años de edad. Se midió el desempeño de vocabulario pasivo mediante la aplicación del TEVI-R, analizando las variables edad y género, además de realizar un análisis de los ítems con mayor cantidad de errores. Resultados El rendimiento de estos niños no se ve influenciado ni por género, ni por edad. Existen potenciales fuentes de error en los ítems de los instrumentos relacionados a la pertinencia cultural, geográfica y a la calidad gráfica de los mismos. Conclusión No se observó asociación por género ni diferencias por edad en la población estudiada. Se discute la posibilidad de elaborar nuevos instrumentos o revisar los disponibles, dadas las características de su lengua materna, con la finalidad de recabar resultados fiables y respetar los elementos que forman parte de los marcadores propios de su cultura.


ABSTRACT Purpose To describe the level of passive vocabulary in boys and girls belonging to the Mapuche ethnic group, using the Vocabulary Test in Images Revised version (TEVI-R). Methods A cross-sectional study was carried out. Twenty-six children, both gender, between 4 to 7 years old participated in the study. The performance of passive vocabulary was measured through the application of the TEVI-R, analyzing the variables age and gender, as well as performing an analysis of the items and the number of errors. Results The performance of these children is not influenced by gender or age. There are potential sources of error in the items of the instruments related to the cultural, geographical relevance and graphic quality of them. Conclusion No association was observed by gender or differences by age in the study population. The possibility of developing new instruments or revising the available ones is discussed, given the characteristics of their native language, obtaining reliable results and respecting the elements that are part of their culture.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Vocabulary , Language Development , Language Tests , Indians, South American , Chile/ethnology , Cross-Sectional Studies , Population Groups
3.
Salud pública Méx ; 56(2): 180-188, mar.-abr. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-713744

ABSTRACT

Objetivo. Explorar las opiniones sobre el embarazo adolescente y su posible relación con comportamientos sexuales en varones adolescentes de escuelas públicas del estado de Morelos y de la Ciudad de México. Material y métodos. Estudio transversal con cuestionarios autoadministrados a una muestra no probabilística de varones (15-19 años) de ocho secundarias y preparatorias. Se obtuvieron estadísticas descriptivas y modelos multivariados para identificar la asociación entre las opiniones y el comportamiento sexual. Resultados. El 68% identifica al embarazo adolescente como un evento malo. Si hoy embarazaran a alguien, 56% continuaría en la escuela y l8% abandonaría sus estudios. Aquellos que consideran al embarazo adolescente como un evento muy malo tienen mayor posibilidad de usar condón (RM=1.8; p<0.05). Conclusión. Las opiniones de varones muestran constantes contradicciones e incluso algunas de sus opiniones aumentan o disminuyen el riesgo de un embarazo. El diseño y validación de instrumentos exclusivos para varones es imprescindible.


Objective. To explore the opinions of Mexican male adolescents regarding teenage pregnancy and analyze its association with sexual behavior. Materials and methods. This is a cross-sectional study using a self-administered questionnaire among a conventional sample of male students (15-19 years old) in eight public schools in Morelos and Mexico City. Analyses include multivariate models to identify the association between opinions and sexual behaviors. Results. Overall, 68% agree that a teenage pregnancy is a negative event. In a hypothetical case, if a girlfriend got pregnant in this moment 56% would continue in the school whereas 18% would definitely abandon it. Those who affirm that a teenage pregnancy is something very bad have greater odds of using condoms (OR=1.8; p<0.05). Conclusions. Male adolescents' views about teenage pregnancy are associated with some sexual behaviors; however their opinions reflect several contradictions. The design of surveys directed exclusively to explore male adolescents' opinions about reproductive health is urgent.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Pregnancy , Young Adult , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Men/psychology , Pregnancy in Adolescence , Sexual Behavior , Surveys and Questionnaires , Cross-Sectional Studies , Mexico
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(2): 151-168, abr.-jun. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-597277

ABSTRACT

La presente guía establece los criterios técnicos para el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis crónica secundaria a hepatitis viral B con la finalidad de contribuir a reducir la morbimortalidad de esta enfermedad. Da las definiciones para comprender las recomendaciones aquí dadas. Descripción de aspectos epidemiológicos, factores de riesgo asociados; aspectos clínicos y de diagnóstico de la hepatitis crónica por virus B. Se dan las recomendaciones de manejo incluyendo circunstancias especiales tales como el paciente con cirrosis, el paciente con coinfección VIH ó con coinfección con hepatitis C. Las recomendaciones aquí mencionadas se convierten en la guía nacional para el manejo de la Hepatitis crónica por hepatitis B.


This guide sets out the technical criteria for the diagnosis and treatment of chronic hepatitis secondary to viral hepatitis B. The guide intend to reduce the morbidity and mortality of this disease. The Guide give practical definitions to help understand the terminology, describe epidemiology, risk factors, and clinical aspects and the diagnosis of chronic hepatitis B. Finally the guide give recommendations for the management including special circumstances such as patients with cirrhosis, patients coinfected with HIV or coinfected with hepatitis C. The recommendations of the guide become the national guide for the management of chronic hepatitis B.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hepatitis B, Chronic , Hepatitis B, Chronic/diagnosis , Hepatitis B, Chronic/prevention & control , Hepatitis B, Chronic/therapy , Hepatitis B virus
5.
Cir. parag ; 33(2): 40-47, nov. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-591526

ABSTRACT

La mucormicosis de localización rino-órbito-cerebrales una infección poco frecuente y de alta mortalidad.Causada por hongos pertenecientes al orden Mucorales,afecta excepcionalmente a individuos sanos, siendo más frecuente en sujetos inmunodeprimidos. Se presentan casos de pacientes con diagnóstico de Mucormicosis orbitorino cerebral, entre enero del año2000 y agosto del año 2009 en el Servicio de Otorrinolaringologíay Cirugía de Cabeza y Cuello, del Hospital de Clínicas Asunción Paraguay. El estudio incluye a 4 pacientes atendidos en el servicio, detallando características clínicas de la enfermedad, procedimientos diagnósticos y terapéuticos realizados, así como la evolución.Todos los pacientes padecían de DM tipo II. El síntoma más frecuente fue congestión nasal y epistaxisintermitente, acompañado de cefalea. El hallazgo más frecuente al examen físico, fue la presencia de lesiónúlcero-necrótica en paladar o mucosa nasal. El estudio micológico directo fue positivo en 1 caso. Mientras que la confirmación diagnóstica fue dada por estudio anatomopatológico en todos los casos.Los 4 pacientes recibieron tratamiento combinado de cirugía y terapia antifúngica intravenosa (anfotericina B).Se discuten los hallazgos al examen físico, la conducta tomada ante los casos sospechosos. Se comenta la importancia de las imágenes, el compromiso orbitario, la invasión cerebral y especialmente el tratamiento médico y quirúrgico. Se destaca la sobrevida.


Subject(s)
Amphotericin B , Mucormycosis
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 27(1): 37-46, ener.-mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-533810

ABSTRACT

Introducción: En la cirrosis hepática descompensada es conocido el desarrollo de complicaciones como hemorragia digestiva, encefalopatía, ascitis, peritonitis bacteriana espontánea. Otra alteración importante es el desarrollo de hiponatremia dilucional como resultado de una disfunción circulatoria y renal severa y que en diferentes trabajos se ha asociado a mayor mortalidad. El presente estudio tiene como objetivo fundamental determinar si la hiponatremia es un factor pronóstico independiente de mortalidad en los cirróticos. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles. Se evaluó a pacientes cirróticos internados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen desde enero del 2003 hasta junio del 2005; los casos fueron definidos como cirróticos fallecidos con MELD (Modelo de Enfermedad Hepática Terminal) mayor o igual que 10; los controles fueron cirróticos vivos con MELD mayor o igual que 10; adicionalmente se les clasificó de acuerdo a la presencia o no de hiponatremia. Para cada grupo se determinó las características clínicas, analíticas, el grado de disfunción hepática y sodio sérico. Para la comparación entre grupos se utilizó la prueba de t de student y para determinar si la hiponatremia fue un factor pronóstico independiente de mortalidad se calculó el OR crudo y el ajustado, este último a través de un modelo de regresión logística. Resultados: Se contó con 40 casos y 56 controles. Se encontró hiponatremia en el 28.13 por ciento del total de cirróticos y en el 50 por ciento de los cirróticos que fallecieron. Al comparar los grupos de cirróticos vivos y fallecidos, se encontró diferencia significativa en la edad (p=0,013), Child (p=0,0001), MELD (p=0,004), bilirrubina (p=0,009), albúmina (p=0,0001), creatinina (p=0,019) y sodio sérico (p=0,002)...


Introduction: In the decompensated hepatic cirrhosis the development of complications such as bleeding in the digestive tracts, encephalopathy, ascites and spontaneous bacterial peritonitis is well-known; another important complication is the development of dilutional hyponatremia resulting from severe circulatory and renal dysfunction and which different papers have linked to a higher mortality rate. The main purpose of the present study is to determine if hyponatremia is an independent prognosis factor in the mortality of cirrhotic patients. Material and Methods: A retrospective study of cases and controls was carried out. Cirrhotic patients hospitalized in the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital from January 2003 to June 2005 were evaluated; the patients who died with MELD10 were defined as cirrhotic; the controls were living cirrhotic patients with MELD menor o igual10. They further were classified according to the presence or not of hyponatremia. For each group the clinical and analytical characteristics, the extent of the hepatic dysfunction and the seric levels of sodium were established. In order to compare the groups the student t test was used; to determine if hyponatremia was an independent prognosis factor of mortality the raw OR and the adjusted OR were calculated, the latter through a model of logistic regression. Results: Forty (40) test patients and 56 controls were used. Hyponatremia was found in 28.13 per cent of the total of cirrhotic patients and in 50 per cent of the deceased cirrhotic patients. Upon comparing the groups of alive and deceased cirrhotic patients a significant difference was found in terms of the age (p=0.0013), Child (p=0.000), MELD (p=0.004), bilirrubin (p=0.009), albumin (p=0.000), creatinine (p=0.019) and seric sodium (p=0.002)...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Liver Cirrhosis/complications , Risk Factors , Hyponatremia , Retrospective Studies , Case-Control Studies
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(1): 13-20, ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409571

ABSTRACT

En el Perú se reporta con cierta frecuencia nuevos casos de Hepatitis Viral C (HVC) asintomática en pacientes con o sin antecedentes de transfusión. Sin embargo a pesar que en los últimos años, los despistajes serológicos han mejorado notablemente, aún persiste una población de politransfundidos con alto riesgo de HCV (hemodializados (HD) por ejemplo), representando un importante reservorio. Partiendo de esta premisa es que decidimos estudiar cuál es el riesgo que tiene la población de trabajadores de salud (TS) en el Perú como otro importante grupo de riesgo a la infección por por HCV. Se estudió 2,769 TS de 8 Hospitales Generales y 2 Clínicas privadas de la ciudad de Lima y de 7 Hospitales generales de cuatro ciudades importantes del Perú (Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco). Se estudió a todos aquellos trabajadores que por su especialidad, tienen mayor contacto con sangre y/o derivados (Cirugía, UCI, Traumatología, Ginecología, Gastroenterología, Hemodiálisis y Laboratorio-Banco de sangre BS). La población estudiada corresponde a 30 por ciento de los TS total de los servicios. Todos los sueros fueron procesados por el test EIA-3 (HCV-Cobas-Core, Lab. Roche, USA) los positivos fueron confirmados por RT-HCV (Amplicor-Roche) : los sueros positivos fueron confirmados por PCR y los positivos con carga viral alta se les hizo genotipaje HCV (Amplicor-Roche Diagnostic, IGEN Diagnostic USA). De los 2,769 trabajadores de salud estudiados en el Perú, 32 fueron positivos para anticuerpos HCV (1.16 por ciento del total). Lima presentó una prevalencia ligeramente mayor que los de provincia: 26 de 2,112 vs 6 de 657 ó 1.23 por ciento vs 0.91 por ciento respectivamente. El mayor riesgo lo tienen los profesionales con mayor contacto con sangre: 2 Médicos de HD, 5 enfermeras de HD y 3 técnicos de laboratorio-BS. Los médicos y las enfermeras comparten el mismo riesgo. Si separamos provincias de Lima, vemos que el mayor riesgo lo tienen ésta última (1.34 por ciento contra 1.07 por ciento en provincias). Existe un riesgo importante en trabajadores de salud y las cifras están ligeramente más elevadas de los valores que se sospechaban en el Perú (entre e. 0.4 y 1.0). Finalmente, podemos concluir que el grupo de mayor riesgo de HCV en trabajadores de salud (TS) están en el personal de hemodiálisis (3.1 por ciento), le siguen los de laboratorio (1.79 por ciento), el de cirugía (1.40 por ciento) y gastroenterología (0.8 por ciento).


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Child , Prevalence , Health Personnel , Hepatitis C , Hepatitis C Antibodies , Cross-Sectional Studies
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(4): 276-281, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-304080

ABSTRACT

Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el control de las Enfermedades (CDC) en la protección de los trabajadores de la salud contra la hepatitis viral tipo B (VHB), en 1993 el Instituto Peruano de Seguro Social (Hoy ESSALUD), 1993 orientó la vacunación del personal de riesgo en los 4 hospitales nacionales, utilizando la vacuna cuabna Heberbiovac HB ( 20 mg, esquema 0.1. 2 meses). Nos propusimos evaluar la persistencia de los anticuerpos en los vacunados después de seis años de la inmunización y la posible existencia de marcadores de infección por el virus B. Se estudiaron los sueros de 144 trabajdores de la salud, para una cobertura de 70,24 por ciento con relación a los 203 seroprotegidos en el estudio inicial. Para la detección de los marcadores en el suero se emplearon métodos inmunoenzimáticos comerciales. El antecedente fue el HBsAg y el anti-HBc fueron negativos en todas las muestras serológicas, por lo que afirmamos que en ninguno de los vacunados hubo evidencia de infección por este virus. Luego de 6 años anti-HBs fue positivo estando todos seroconvertidos, con seroprotección e hiperrespuesta de 91,6 y 43,7 por ciento respectivamente. Si bien el tiempo de vida media del antiHB (t 1/2) es de 3 años, pronosticándose que los niveles de anticuerpos serán superiores a 10 Ul/L hasta después de 15 años de finalizado el esquema. Los menores de 40 años tuvieron niveles de seroprotección e hiperrespuesta significativamente mayores; manteniéndose las mujeres en categorías de respuesta superiores. Se recomienda evaluar la memoria post-refuerzo en los casos seroconvertidos, no seroprotegidos, y extender el trabajo de vacunación con EsSaluda otros hospitales del país.


Subject(s)
Health Personnel , Hepatitis B , Immunization
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(1): 33-40, ene.-mar. 2000. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-262978

ABSTRACT

Se describen los hallazogs clínicos bioquímicos e histológicos, encontrados en nueve pacientes del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, con diagnóstico de esteatohepatitis no alcohólica (NASH) en el periodo comprendido desde enero 1996 hasta abril 1998. No hubo diferencias significativas en relación a predominio de sexo (5 varones y 4 mujeres). Cinco pacientes eran obesos, 2 pacientes tenían diabetes mellitus, 5 pacientes tenían hiperlipidemia y un paciente tomaba prednisona por más de 2 años. Solamente 2 pacientes eran asintomáticos al momento del estudio; mientras que 4 pacientes presentaban discomfort abdominal, 2 pacientes dolor en hipocondrio derecho 5 pacientes referían fatiga y hepatomegalia en 5 pacientes. Todos los pacientes presentaban incremento de transaminasas al momento del examen. Todos los pacientes presentaban incremento de transaminasas al momento del examen. Todos los pacientes tenían esteatohepatitis a la histología con diferentes combinaciones de injuria hepática, fibrosis y cirrosis en 3 pacientes. se compararon y se analizaron nuestros resultados con lo descrito por otros autores.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Biopsy , Hepatitis/diagnosis , Case-Control Studies , Retrospective Studies
10.
Cochabamba; s.n; 1995. 32 p.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1318918

ABSTRACT

La imposibilidad de hacer una abstraccion teorica desde el punto de vista de proyecto se debe a que CEOLI es una institucion sui generis que no pertence al ambito de las ONGs, ni de las fundaciones filantropicas es un centro sin fines de lucro en proceso de expansion que intenta ayudar a los discapacitados a reinsertarse en la sociedad. Operativamente el centro esta constituido por equipos/talleres que son modulos de formacion de los discapacitados y se pretende que paulatinamente se transformen en areas con enfasis en la produccion...


Subject(s)
Rehabilitation Centers/organization & administration , Disabled Children
12.
Rev. sanid. mil ; 46(3): 85-7, mayo-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118029

ABSTRACT

Se describe el caso clínico de una paciente que desarrolló crisis convulsivas clínicotónicas generalizadas como manifestación principal y súbita consecutiva a intoxicación aguda por anestésicos locales al practicarle bloqueo caudal para efectuar tratamiento quirúrgico de enfermedad hemorroidaria. Se describen los factores que influyen para alcanzar concentraciones plasmáticas tóxicas del anestésico local, así como la evolución clínica natural por sobredosificación, pero se recalca que no necesariamente siempre se observan los síntomas citados y que es posible que bruscamente se manifiesten crisis convulsivas o paro cardiaco, por lo cual, el anestesiólogo debe estar preparado para tratar inmediatamente cualquier urgencia y tomar las medidas encaminadas a evitar su progreso.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Poisoning , Drug Overdose , Anesthesia, Caudal/adverse effects , Anesthetics, Local/adverse effects
13.
s.l; Organización Panamericana de la Salud; 1989. 203 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-120130

ABSTRACT

Esta publicación reune las contribuciones de especialistas conocedores de los aspectos fundamentales de las instalaciones hospitalarias en zonas sísmicas encaminadas al establecimiento de acciones preventivas. Se tratan: principios de ingenieria estructural en zonas sísmicas, problemas de diseño arquitectónico, normas de diseño sismorresistente, reducción de riesgos en componentes no estructurales, consideraciones de seguridad, prevención de incendios y métodos de evaluación de resistencia sísmica


Subject(s)
Hospital Design and Construction/standards , Building Codes , Earthquakes , Engineering , Risk Assessment , Disaster Planning
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL